El emblemático Puente de la Bioceánica, que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), alcanzó un avance del 63,91% hasta noviembre de 2024, consolidándose como una obra clave para la integración regional y el desarrollo económico sudamericano.
Este megaproyecto, financiado por Itaipú en el lado paraguayo, es una pieza esencial del Corredor Vial Bioceánico, que enlazará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo. Apodado el “nuevo Canal de Panamá terrestre”, promete transformar la logística y el comercio entre las naciones del Mercosur.
Actualmente, los trabajos se encuentran en una etapa crucial: el montaje de las palomas mediante sistemas de voladizos sucesivos y carros de avance, tecnología traída desde São Paulo, Brasil. Este proceso garantizará un ensamblaje preciso y seguro de las secciones del tablero del puente.
Entre los avances recientes destacan:
- La elevación del Pilono 14 en el lado brasileño, con 18 de los 27 metros completados.
- Postensados horizontales y ajustes finales en la paloma de arranque D1, integrando complejos sistemas estructurales.
- Finalización de las estructuras de hormigón armado de los viaductos de acceso en ambos extremos, además de la rampa con pedraplén en Paraguay.
La inauguración del puente está prevista para el primer semestre de 2026. Este ambicioso proyecto reducirá tiempos de traslado, aumentará la competitividad regional y fortalecerá los lazos comerciales entre los países sudamericanos.
El Puente de la Bioceánica no solo simboliza la integración regional, sino que representa un hito en la infraestructura que potenciará el desarrollo económico de toda la región, consolidando a Paraguay y Brasil como puntos estratégicos de conexión en el continente.