• diciembre 17, 2024
  • Editor Editor
  • 0


La titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), Liliana Alcaraz, confirmó que el evento del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), realizado del 9 al 13 de diciembre en Asunción, fue financiado por sujetos obligados, como bancos, casas de cambio e inmobiliarias. Sin embargo, Alcaraz evitó revelar los nombres de las empresas involucradas, argumentando que se trata de información privada.

El evento reunió a representantes de 18 países con el objetivo de fortalecer la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. No obstante, el financiamiento generó cuestionamientos debido a que los aportantes pertenecen a sectores regulados por Seprelad, lo que podría suponer un conflicto de interés.

“Es una situación completamente regular, como cualquier otro evento financiado por el sector privado”, defendió Alcaraz, rechazando las críticas y asegurando que los fondos no fueron donados a Seprelad, sino que las empresas pagaron directamente a los proveedores del evento.

Durante una cena privada, un banner expuso los nombres de las empresas aportantes, lo que aumentó las dudas sobre la transparencia del proceso. La ministra negó la participación de Tabacalera del Este (Tabesa), vinculada al expresidente Horacio Cartes, y afirmó no recordar si el Banco Basa, relacionado con la familia del exmandatario, figuró entre los financistas.

Las críticas de diversos sectores se centran en la falta de claridad y en la posible influencia de los aportantes en las políticas de control. Pese a esto, Alcaraz insistió en que el evento fue un éxito y que las acusaciones buscan “satanizar” una práctica habitual en eventos internacionales.

Tags: